Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de noviembre de 2009

En sexualidad y libertad, cada cosa a su tiempo


Los tiempos cambian pero...

Ayer nomás era común ver que las niñas imitaban a sus madres en sus actitudes, su modo de vestir y de hablar, era una manera de ir creciendo hasta alcanzar su propia identidad y en este proceso, la madre era su "modelo".

En otro tiempo, en algún momento libre, la mamá enseñaba a su hija a hacer alguna labor manual como tejer o coser alguna prenda para su muñeca, por ejemplo. Y no estamos hablando de tiempos prehistóricos sino de hace poco. Hoy los tiempos cambiaron y muchas veces recordamos con nostalgia alguna que otra situación como la mencionada pero, evitando caer en la falsa ilusión de creer que ese tiempo volverá.

Actualmente, cuando aún no han concluido aún su escuela primaria, muchas mamás se ocupan de promover, junto con otras madres del curso, la organización de fiestas o bailes cuando quizá lo ideal sería, impulsar la participación de las niñas en eventos deportivos, obras culturales, sociales y en lo posible, realizadas por ambos sexos en común, para aprender a relacionarse sanamente.

Los programas de televisión contribuyen a exacerbar esta situación de adelantar a las niñas e impulsarlas a realizar algo que no les es propio ni acorde a su edad y etapa madurativa. Así se van acostumbrando a frecuentar locales bailables para menores con la complacencia de sus padres quienes, en el mejor de los casos, únicamente se toman el trabajo de ir a recogerlas al final del baile con muy pocas ganas.

La niña que alimentó ilusiones con las telenovelas de la tarde y los idilios de sus personajes -la mayoría preadolescentes- comienza a vestirse provocativamente para suscitar el interés de los varones y concretar la ilusión alimentada: tener un romance rápidamente tal como la heroína de turno.

¿Y los varones?

Los varones también alimentan su despertar sexual apelando a cuanto medio tienen a mano: internet incluida. Pero hay algo que aún no ha cambiado: los padres y madres de varones no consideran que eso sea algo desestimable, por el contrario, aún vivimos en una cultura predominantemente machista (aunque no nos guste) en la cual ésto es un signo de virilización altamente deseable.


Iniciada la etapa de las salidas a partir de la medianoche con su vuelta a la madrugada se constituyen en un campo ideal para sostener relaciones de parejitas que desean reproducir lo visto en la telenovela, el video, la película o el sitio de internet. El clima del boliche, la música ensordecedora, el alcohol, la caricia cada vez más directa y prometedora, van anunciando un final fácilmente imaginable que puede concluir en un embarazo.

¿Qué sucede con los padres cuando se enteran?

Si la hija está embarazada, algunos no se hacen cargo, algunos se ofenden y aún las expulsan del hogar tal como se comprueba en maternidades a las cuales acuden a tener su hijo, siempre y cuando el embarazo llegue a término. Ésto en el mejor de los casos porque generalmente, estas situaciones las resuelven las protagonistas con ayuda de sus amigas, sin dar participación a sus familias, con las consecuencias sabidas: aborto, peligro de enfermedad o muerte femenina, abandono del varón, posterior culpa y problemas psicológicos.

¿Qué ha pasado?

Si se ha cuidado tanto a los hijos durante la primera infancia, ¿por qué luego detentan una libertad que no está de acuerdo con su edad? ¿A algún papá o mamá se le ocurriría dejar elegir a su hija jugar con un instrumento que no sepan usar y pueda dañarla?. Lo mismo sucede cuando se les ha estimulado para comportarse como adultas anticipadamente, usando ropas inadecuadas y precipitando salidas. El resultado es que salen dañadas.

No necesariamente hay que buscar culpables pero quizá muchos adultos estén tan infantilizados y confundidos ante una cultura que promueve cierto tipo de conductas y actividades, que sería el momento de sentarse a pensar si no se debería modificar la percepción de la vida actual y, aunque se vaya contra la corriente, aprender a dejar a los hijos e hijas disfrutar de su infancia, de sus juegos con muñecas y no con muñecas de carne y hueso que no están preparados para tener.

Que los adolescentes pierdan la cordura está dentro de lo esperable y posible pero que la pierdan sus padres es una triste falta de responsabilidad.


Crecer y hacerse cargo de nuevas responsabilidades no es fácil en un mundo que cambia tan rápidamente; necesitamos ayuda todos, los chicos y los adultos. Ayuda para poder cuidarnos y cuidarlos aprendiendo a tomar de la cultura actual lo bueno, lo deseable, lo necesario y acorde a la etapa de nuestra vida, desechando lo que consideramos que no se condice con nuestro estilo de vida aunque los de afuera nos marquen lo contrario y tengamos que sufrir burlas por ello.


Decir es la salida más fácil, un NO a tiempo puede evitar muchas lágrimas.
Textos: María Inés Maceratesi

jueves, 21 de mayo de 2009

Día Mundial de la Diversidad cultural para el Diálogo y el Desarrollo



Mensaje del Sr. Koichiro Matsuura, Director General de la UNESCO, con motivo del
Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo 21 de mayo de 2008

Para celebrar la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, que la Organización proclamó en 2001, desde hace seis años se viene organizando el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.

Un año más, este hito nos ofrece la oportunidad de evaluar nuestra capacidad de promover, a partir de una base normativa hoy día coherente, una visión de la cultura integrada en las problemáticas del desarrollo, la innovación, el diálogo y la cohesión social.

De las siete convenciones internacionales promulgadas por la UNESCO para reforzar la diversidad cultural en el mundo, las más recientes, ya ratificadas y en vigor, inician ahora su fase operativa. Este es el caso, en particular, de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 y de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de 2005, que vienen a coronar la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972.

Henos aquí al final de un ciclo, al que sucede otro más operativo, más concreto. Esta nueva coyuntura nos hace pasar del derecho al hecho y nos invita a demostrar, a partir de los principios universales consagrados en nuestros instrumentos normativos, que la diversidad cultural es efectivamente una fuerza motriz del desarrollo sostenible y, por ello, un instrumento decisivo de lucha contra la pobreza.

Se trata de un envite decisivo para la comunidad internacional, pues la cultura, a diferencia de la educación, no figura como tal entre los objetivos de desarrollo del Milenio, pese a que es indispensable para la consecución de éstos, como justamente recuerda la Declaración del Milenio.

La diversidad cultural no se decreta, sino que se observa y se practica. Por ello, el propósito de este día es propiciar el conocimiento práctico de esta diversidad dando muestras de curiosidad, disposición para el diálogo y escucha recíproca y, en consecuencia, explorar las posibilidades concretas de desarrollo que ofrecen las industrias culturales, las industrias creativas, el turismo cultural y la salvaguardia de los patrimonios culturales, sobre todo en el marco de los planes
nacionales de desarrollo y los instrumentos de programación conjunta por países del sistema de las Naciones Unidas.

Hoy en día, debemos dar mayor reconocimiento a la cultura por su contribución a la consecución de un verdadero desarrollo sostenible, respetuoso de las personas y el medio ambiente, y al servicio del diálogo y de la paz. Sólo así recobrará pleno sentido nuestro compromiso colectivo en aras de “la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”.

Koichiro Matsuura

miércoles, 8 de abril de 2009

Buenos Aires se postulará como capital mundial del libro


Autoridades de la ciudad dieron a conocer los fundamentos y propósitos de la presentación que será elevada a la UNESCO para que se designe a Buenos Aires como Capital Mundial del Libro 2011.

El Ministro de Cultura porteño y titular del Ente Turismo de Buenos Aires, Hernán Lombardi, la Secretaria de Cultura, Josefina Delgado, y la Directora General del Libro y Promoción de la Lectura, Alejandra Ramírez, dieron a conocer los fundamentos y propósitos de la presentación que será elevada a la UNESCO para que se designe a Buenos Aires como Capital Mundial del Libro 2011.

La UNESCO, Organismo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, animada por la experiencia del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, creado en 1996, estableció el concepto de Capital Mundial del Libro, eligiendo a Madrid Capital en 2001. Tras el éxito de esta iniciativa, la Conferencia General aprobó la Resolución 31 C/29, 2 de noviembre de 2001, por la que se dispone la elección anual de una capital.

Así, luego de Madrid, fueron elegidas Alejandría en 2002, Amberes (Bélgica) en 2004, Montreal (Canadá), en 2005, Turín (Italia), en 2006, Bogotá (Colombia), en 2007, Amsterdam (Países Bajos), en 2008, y Beirut (Líbano), en 2009.

Los fundamentos de la presentación se sustentan en la tradición literaria de la ciudad de Buenos Aires, que es conocida en la región y en buena parte del mundo, no sólo por las plumas célebres que han llevado su imaginario a otras culturas y otros idiomas, sino también por la vocación lectora de sus habitantes.
La enorme cantidad de librerías de actualidad y anticuarías que pueblan sus calles, los emprendimientos editoriales grandes y pequeños que han difundido y difunden la obra de sus escritores y el trabajo de sus traductores, la ebullición constante de revistas y la creación de instituciones profesionales que defienden los derechos de los autores y ofrecen becas y subsidios a los creadores, así como las bibliotecas públicas que, desde 1810, pueblan la ciudad, dan cuenta de que uno de los pilares de la identidad de la ciudad de Buenos Aires han sido y son el libro y la lectura.

Buenos Aires se enorgullece de sus escritoras y escritores. Aun en los momentos más oscuros de la historia, no perdieron su compromiso con la libertad de expresión y la libertad de pensamiento, ni la convicción de que la cultura es un espacio irrenunciable para el pleno desarrollo de una sociedad.

La ciudad de Buenos Aires siente también una gran satisfacción por el reconocimiento que sus escritores actuales han obtenido en el mundo a través de prestigiosos premios, como el Miguel Ángel Asturias, Miguel de Cervantes, el Premio Herralde de Novela y el Premio Casa de América, así como por el interés que han puesto numerosas editoriales extranjeras en traducir a escritores jóvenes. Esa satisfacción se extiende al florecimiento de emprendimientos editoriales independientes, tanto impresos como digitales, que buscan contribuir a la diversificación de la oferta literaria y poética de la ciudad y encontrar nuevos canales de lectura y difusión a través de las tecnologías de la información.

Por otra parte, además de la célebre Feria Internacional del Libro, se llevan a cabo acciones sistemáticas de difusión y promoción de la cultura literaria durante todo el año. Los programas No hay ciudad sin poesía, Buenos libros, Buenos Aires y Semana del Libro; el “Día del Lector”, la serie de homenajes a protagonistas de la narrativa contemporánea en la biblioteca Miguel Cané -donde Jorge Luis Borges trabajó durante nueve años- y los clubes de lectura organizados en las bibliotecas públicas son sólo algunos ejemplos del compromiso del municipio con la preservación y promoción de la lectura como un espacio de construcción de ciudadanía.

En el 2011, Buenos Aires celebra dos acontecimientos significativos para los argentinos: el bicentenario del nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento y el centenario del nacimiento de Ernesto Sábato, autor, entre otras, de la novela “Sobre héroes y tumbas”, y partícipe activo de la comisión que elaboró el libro “Nunca más”, cuando se recupera la democracia en 1983.

Los propósitos que animan esta iniciativa del Gobierno porteño vinculan aspectos culturales y productivos y son los siguientes:

* Fortalecer la industria editorial y gráfica, así como las redes de venta y circulación del libro. Impulsar, por medio de programas de estímulo así como de la legislación pertinente, el desarrollo de editoriales y librerías independientes.

* Sostener la importancia de la lectura como vinculo de integración social y cultural, tal como lo enuncian los postulados de UNESCO y del CERLALC.

* Incluir en la formación de hábitos de lectura el acceso al libro por medio de las nuevas tecnologías (libro digital, audiolibros, Internet, etc.)

* Recrear las directrices necesarias para que el hábito de lectura sea sostenido desde el hogar, la escuela y las bibliotecas públicas, porque es en la niñez cuando se encarna en la subjetividad de los ciudadanos.

* Impulsar redes de participación entre instituciones privadas y públicas, que conviertan a la ciudad en un verdadero mapa de lectores y lectura.

* Crear ciudadanía a partir del libro, elemento indispensable para fomentar la libertad de expresión y de pensamiento, bases de toda democracia.

Fuente: (Hostnews Contenidos)