Mostrando las entradas con la etiqueta Mediación escolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mediación escolar. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de agosto de 2009

Impulso a la figura del alumno mediador


Es para atender problemas de violencia escolar. El aporte de un compañero surge como alternativa.

Dos alumnos se pelean en el aula, como puede ocurrir cualquier día en cualquier escuela. Un tercer estudiante, tal vez compañero de ellos, que ya recibió una capacitación previa, interviene horas o días después, para ayudarlos a resolver el problema que hizo eclosión entre ambos.

El ejemplo anterior sintetiza lo que ya ocurre en instituciones educativas de la provincia. Se trata el programa de alumnos mediadores, que ya comenzó a proponerse a docentes, directivos y supervisores, en el contexto de un plan nacional, como una alternativa componedora para los emergentes de la violencia dentro del aula.

"Sobre todo en la adolescencia, la palabra de un par, de otro adolescente, tiene una vital importancia. Y puede permitir superar escollos y prejuicios que tienen sobre el mundo adulto los jóvenes", afirmó Patricia Mathiu, la directora del Centro Único de Capacitación Educativa y Tecnológica, del Consejo Provincial de Educación (CPE).

El programa, que ya cuenta con antecedentes a nivel nacional, y en otros países, como España, funciona a través de una capacitación previa a las autoridades y maestros.

"Son ellos los que deben identificar cuáles son los alumnos que pueden reunir condiciones que les posibiliten intervenir en una instancia previa a la resolución de los problemas", afirmó Mathiu.

Lo siguiente es ofrecer "más herramientas" a estos estudiantes, de modo que puedan, si quieren, ser artífices de la conciliación dentro del curso.

El programa surge en medio de las capacitaciones que el Consejo comenzó a ofrecer en distritos de toda la provincia, a partir del año pasado, ante el surgimiento de fenómenos violentos que hasta ahora eran inéditos, como la utilización de tecnología e internet para socializar la violencia dentro del aula.

Mathiu señaló que en las escuelas donde se aplicó, algunas de ellas de la capital provincial, el plan obtuvo "muy buenos resultados".

Puertas adentro de la institución educativa, una de las posibilidades del programa es la de atenuar los prejuicios, que en ocasiones prevalecen entre el alumnado, ante la figura de autoridad, en crisis dentro cuanta institución educativa se tome.

"Si bien la figura del docente siempre está presente, el programa permite una descompresión para lo que viene luego de un conflicto. La participación de un compañero, o de un par de la misma generación, ofrece otras alternativas de la recomposición de un vínculo mediante la palabra. Esto muchas veces permite acortar los caminos para la supresión del problema", dijo Mathiu.

Fuente: Diario Río Negro on line

miércoles, 19 de marzo de 2008

Mediación y negociación, herramientas para contener la violencia


La negociación y la mediación constituyen métodos preventivos de la violencia. La presencia de un conflicto constituye una oportunidad para revitalizar principios esenciales para la vida de una comunidad como: la responsabilidad social e individual, la participación democrática y la búsqueda cooperativa de soluciones.

La negociación y la mediación son los métodos adecuados en los que los actores sociales promueven procesos más dialógicos, constructivos y pacíficos en las relaciones humanas

Todas las personas están capacitadas para aprender a negociar utilizando técnicas de comunicación que ayuden a escuchar, entender, explicar y practicar un ida y vuelta que se oriente a lograr a una solución a los problemas que satisfaga a todos,

¿Es posible actuar preventivamente?

Sí, para ello es indispensable el conocimiento de estos modos de resolución pacífica de conflictos. No se trata solamente de actuar cuando el conflicto aparece, sino de buscar enseñar cómo se pueden resolver los conflictos, aún antes de estallar.

La negociación y mediación actúan preventivamente porque son procesos colaborativos a través de los cuales, las partes pueden explorar constructivamente sus diferencias, buscando soluciones más allá de su propia visión. Desde la enseñanza de técnicas de comunicación específicas se puede prevenir al violencia en la escuela.

Objetivos

La resolución pacífica de conflictos tiene como principal objetivo promover la paz previniendo hostilidades. En la escuela, la enseñanza de habilidades sociales de resolución de conflictos, hará que se valorice el respeto, y el valor de la palabra empeñada.

Los objetivos más importantes de la negociación colaborativa y la mediación en la escuela son:

Respeto de los derechos
Tolerancia de las diferencias
Conocimiento de las propias fortalezas al servicio de las relaciones interpersonales
Valoración de la autoestima, la diversidad y la dignidad
Utilización del pensamiento crítico de manera constructiva
Manejo constructivo del conflicto
Resolución de los conflictos de manera colaborativa
Facilitación de la comunicación
Adquisición de habilidades para la solución de problemas
Posibilitar la llegada a acuerdos eficaces de posible cumplimiento
La negociación colaborativa y la mediación en la escuela, protegen los vínculos, mejoran la comunicación y construyen una nueva realidad.

Qué es la Negociación:

La negociación es un proceso comunicacional en el que se trata un conflicto buscando el mejor de los resultados. Se trata de un procedimiento informal que se establece entre las partes afectadas con reglas flexibles, las cuales pueden ir cambiando según el momento en que se encuentra la negociación.

Quienes acuden a un procedimiento de este tipo, generalmente son personas que se conocen; familiares, amigos o integrantes de algún grupo o equipo de trabajo.

Generalmente los que negocian son los directamente afectados por el conflicto sin terceros que actúen de facilitadores.

La negociación se puede encuadrar dentro de las siguientes características: ser suave, dura o basada en principios.

Negociación suave o blanda: se privilegia la relación antes que los propios intereses. Este tipo de negociación es habitual en conflictos familiares.

Negociación dura, llamada también intransigente: en la cual las partes generalmente no ceden hasta obtener lo que quieren, se ven unos a otros como adversarios buscando ganar o ganar; se endurecen las posturas haciendo uso exhaustivo de la presión.

Negociación por principios o intereses : las partes tratan de negociar cuidando los intereses de ambos, de tal forma, que todos los involucrados vean satisfechas sus demandas.

En la negociación basada en principios o intereses las partes se ven como colaboradoras, como socios en busca de la resolución de un problema y buscan un resultado coherente que satisfaga a ambas partes eligiendo el mejor método de solución, escuchando opiniones y evitando las presiones.

En la negociación colaborativa se manifiestan los valores de las personas que buscan una solución posible y satisfactoria para ambos: respeto, apertura, tolerancia,cooperación y escucha activa que son la clave para llegar al acuerdo.

Qué es la Mediación

Se trata de un proceso de negociación asistida, confidencial e imparcial en el que todos ganan ayudados por un mediador que hace las veces de facilitador de la comunicación. Se van fijando pautas y reglas de funcionamiento durante el proceso hasta llegar a una decisión y resolución voluntaria del conflicto. Durante el desarrollo del mismo, las partes involucradas van adquiriendo habilidades y aprendizajes para la resolución de problemas.

De todo lo que antecede, podremos deducir el por qué hoy se insiste tanto en el tema de los valores y se coloca el acento en el diálogo como el instrumento clave para el entendimiento entre las personas, pueblos y culturas.

Sin diálogo no hay posibilidad de acceso a la paz porque es la única manera civilizada y no violenta de llegar a establecer acuerdos. Es un trabajo más que tenemos que estar dispuestos a realizar que requiere una capacidad de autodominio, autoeducación y flexibilidad al cambio para aceptar lo único e irrepetible de cada conflicto y de cada persona que hará que cada situación se aborde desde la originalidad que le es propia.
Autor: María Inés Maceratesi

miércoles, 27 de febrero de 2008

Acoso escolar II


No quiero ir a la escuela, primera manifestación de un niño en problemas acompañada por dolores imprecisos, malestares, dificultades para salir de la cama, que no tienen que ver con un examen de alguna materia sino con la relación con sus pares y, en lugar de esas manifestaciones, lo que el niño o joven quiere decir es que lo están molestando o haciendo la vida imposible y está siendo objeto de bullying (acoso, hostigamiento, intimidación).

Sobre este fenómeno ya nos hemos ocupado en otro artículo pero, podríamos ampliar un poco la información señalando que el maltrato, oscila desde agresiones físicas o verbales hasta la apropiación o destrucción de útiles escolares de la "víctima". También debemos destacar que éste no es un ataque silencioso e íntimo sino que cuenta, en la mayoría de los casos, con numerosos espectadores que "disfrutan" de la situación de inferioridad a la que se ve sometida la "víctima" y forman parte de un grupo acosador que actúa en patota asociándose, de alguna manera, con el acosador, evitando así quedar en algún momento, sometidos a la misma situación que el acosado.
Ante una situación así, lo peor sería ignorarla, taparla o permitirla, especialmente por parte de los adultos ya que, un comportamiento de este tipo debe ser sacado a la luz para prevenir males mayores.

Algunos estudiosos del tema, insisten con que estas situaciones parten de la necesidad que todos tenemos de sentirnos importantes. Ocurre en todas las etapas de la vida y algunos lo canalizan a través de acciones solidarias, destacándose en alguna actividad o rama del saber pero otros, no lo logran de esa manera y recurren a la violencia, a la denostación de los semejantes, etc.

La responsabilidad de los padres y maestros frente al acoso escolar es mucha; algunos adultos minimizan este tipo de situaciones diciendo que es mejor no meterse porque son cosas de chicos, que tienen que experimentar y saber defenderse, si son varones, que tienen que hacerse hombres. Está muy presente también esa idea errada de creer que si los adultos se meten los chicos serán tildados de buchones, lo cual es cierto pero, hay que aprender a superar esa creencia y actuar para llegar a una solución.


Los docentes no saben qué hacer y a veces, no se enteran porque no están involucrados en la relación entre los chicos fuera del aula. Como el acoso es más frecuente entre varones, hay también un pensamiento erróneo que atribuye precisamente a los varones, este tipo de conducta y por lo tanto, como los varones son los que desarrollan conductas agresivas, el hecho pasa a ser ignorado por los docentes.

Entre las mujeres también sucede el acoso pero se presenta de manera mucho más sutil, sobre todo, de manera verbal.
Si hay algo que tendremos que tener muy en cuenta es que no cualquiera es un acosador y tampoco cualquiera es el acosado. Como dijimos, este tipo de acciones tiene un público, conformado por los compañeros que asisten en calidad de espectadores y son los que tendrían que tenerse en cuenta a la hora de hallar una posible solución, llamándolos a testificar, dialogar y comprometerse a evitar las
bravuconadas de un acosador.

Lamentablemente no son muchos los que adhieren a esta propuesta porque es muy fuerte el mandato del " no te metas", transmitido por la familia pero también por toda una cultura que nos dice que, al que quiera hacer el bien le irá mal.

De ahí el rol importantísimo de los docentes que deben asumir que el problema existe, en primer lugar y luego, que deben intervenir lo más rápidamente posible para evitar la escalada de violencia del o los acosadores y también la reacción del acosado que, en muchos casos, ha llegado al suicidio.

Sin embargo, no basta con evitar y limitar conductas individuales sino que la escuela y la familia deben crear condiciones educativas en base a valores como el respeto, la tolerancia, la paz, que puedan ir fomentando y constituyendo un ambiente cultural donde las conductas violentas, acosadoras, burlonas, crueles, sean mal vistas y condenadas por toda la sociedad.

Para desbaratar situaciones de acoso, lo primero entonces será admitir que existen, detectar quiénes están siendo víctimas, atender en primer lugar a sus necesidades de contención, vigilar los ámbitos escolares como baños, laboratorios, pasillos o depósitos que estén fuera del control de los adultos, prestar atención (especialmente los encargados de curso o celadores) al cambio de conducta de algún alumno (silencios, aislamiento, falta de atención), atender las denuncias de los padres canalizándola a través de las uniones de padres si las hubiere en la escuela, y trabajar junto con ellos, sean directamente afectados o no, haciendo prevención, contención y asistencia, organizando talleres y charlas donde se les informe de estas problemáticas y juntos puedan decidir qué acciones desarrollar como Comunidad Educativa para evitar, minimizar o erradicar situaciones de acoso u otras que se puedan ir presentando.

Más allá de cada establecimiento escolar que depende de un Ministerio de Educación, Leyes de Educación y normas precisas y uniformes, es deber de cada Comunidad Educativa (familia y escuela) velar por la buena convivencia de todos los que están involucrados en el proceso educativo.

Así como cada persona es única e irrepetible, así será un establecimiento escolar que dispone de "estos maestros", "estos alumnos", "estos padres" que tienen como compromiso interactuar de forma tal que la meta de todos sea el bien común.

miércoles, 23 de enero de 2008

El bullying o acoso escolar en imágenes

A veces, para entender mejor un problema, es preferible remitirnos a imágenes que hablan por sí mismas. Para combatir el acoso escolar es necesario ver y oir a quienes lo sufren.


lunes, 19 de noviembre de 2007

Resolución de conflictos en la escuela



APORTES DE LA MEDIACIÓN

En el III Foro Mundial de Mediación realizado en Italia (2000), y en el Primer Congreso Nacional de Mediación vía una Cultura de la Paz, en Hermosillo, México (2001), fue posible observar, en diferentes ponencias, el interés por encontrar procedimientos eficientes para resolver los conflictos que se presentan cotidianamente en la institucion escolar entre alumnos, y entre alumnos y docentes. La mayoría de los ejemplos estaban signados por la agresion y por la violencia, y enmarcados en la llamada "indisciplina escolar". En aquellos eventos, hacia la búsqueda de soluciones, tambien se debatió acerca de los aportes la Mediación .

En ese marco, nosotros expusimos que los problemas de conducta que pueden observarse en las diversas situaciones son tan sistemáticas, que ya no aparecen como simples anomalías esporádicas. Su incremento, y en algunos casos la gravedad, hacen que no podamos seguir hablando solamente de " las características del desarrollo evolutivo o espontáneo del niño y de sus posibles alteraciones", etc., sino que debemos ir a las causas, al origen de los conflictos.

Quienes trabajamos en instituciones educativas estamos obligados a resolver un número creciente de situaciones de disputa entre alumnos. Algunas de ellas, por lo reiteradas, parecen imposibles de resolver. Las estrategias que se utilizan para solucionarlas, muchas veces se relacionan con medidas drásticas y autoritarias que no mejoran la comunicación entre los protagonistas, sino que dan como resultado tan solo “la tranquilidad aparente y necesaria” para continuar la tarea.

También observamos, que los conflictos entre alumnos considerados “socialmente graves”, que exceden el marco escolar, generalmente denuncian a quienes anteriormente se acercaron, y a pesar de sus esfuerzos, muchas veces fracasaron en su intento de “ayudar”.

Se requiere, por lo tanto, conocer técnicas adecuadas y entrenarse para aplicarlas correctamente, de manera de mejorar la comunicación, la comprensión del problema del otro y el propio, procurar la reflexión, la tolerancia, el diálogo, con el objetivo claro de atenuar y/o resolver el conflicto que se presente. En ese camino, también prevenir la violencia.

La Mediación Escolar aporta una serie de estrategias y técnicas adecuadas para la resolución de los conflictos en la escuela, puestas en práctica por cada vez más docentes en el país con resultados satisfactorios.

Conflictos del docente

Es importante recordar la situación económica, social y profesional en que muchos de los docentes, de todos los niveles, se encuentran actualmente.

Entre otros problemas, podemos destacar el de su rol. Los docentes sienten que, en la realidad, no está delimitado. ¿Su función es la de enseñar? ¿Es la de asistir a sus alumnos que enfrentan problemas socio-económicos acuciantes? ¿Es la de ayudar a madres golpeadas, a padres sin empleo? En ocasiones, ni se los hace partícipes de muchas de las deliberaciones que sobre su tarea realizan las autoridades educativas, y que se supone deben aceptar y llevar a cabo. Se formaron para educar, pero son permanentemente presionados por padres y vecinos para que los ayuden en sus demandas de trabajo, vivienda, salud, etcétera. Problemas cuya solución no está en sus manos, sino que forman parte del campo de acción de los gobernantes.

Por otra parte, los valores fundamentales que hacen a la convivencia democrática como la tolerancia, el respeto por el otro, la justicia, la solidaridad y el ejercicio de una libertad responsable se expresan en normas, algunas de las cuales no se han actualizado. Es necesario revisarlas, particularmente las concebidas a mediados del siglo pasado.

Ante esta realidad, se debaten entre la cantidad de funciones que les exige el medio social ( comunitarias, sanitarias, legales, familiares, etc.) y que no pueden abarcar, y su función específica como docentes. Es así como aparece la confusión y no pueden discernir con claridad entre aquello de lo que pueden hacerse cargo, y las tareas o problemas que deberían delegar.

En relación con los conflictos en la escuela, el nivel y cantidad que se presentan pone a los docentes no formados en las nuevas técnicas en clara desventaja pues les faltan las herramientas necesarias para resolverlos y/o para enseñarles a sus alumnos a ser los protagonistas en la búsqueda de la solución.

Se necesita que los educadores promuevan en el aula un clima adecuado para la enseñanza-aprendizaje y no se limiten al uso coercitivo, impositivo o represivo de su autoridad, ni recurran a la amenaza del castigo o de las sanciones. Un docente democrático buscará el pasaje de la necesidad de "mantener la disciplina en el aula" a la de lograr un adecuado clima de trabajo. Y esto se consigue capacitándose para eso.

A pesar de los problemas que los aquejan y el estrés que les produce, los docentes, lejos de negarse o de cerrarse, solicitan recursos que les sirvan como herramientas didáctico-pedagógicas para actuar con mayor eficacia en la resolución de conflictos en la escuela.

Nuestra propuesta de mediación escolar

Nuestra propuesta consiste en un sistema de Mediación Escolar sin mediadores externos y específicos. Dicha propuesta es el resultado de estudios exploratorios acerca de:
- “la incidencia de la capacitación en mediación escolar, tanto en la disminución de los conflictos que generan violencia en la escuela, como en la formación de redes comunitarias” .

Del análisis de la información obtenida surge que, como consecuencia del trabajo de los mediadores escolares ( docentes, alumnos, miembros de la comunidad, etc.) adecuadamente entrenados, se han producido cambios positivos que persisten a lo largo del tiempo:

*la disminución en el tipo y frecuencia de los conflictos que se generan en la escuela.
*la manera de enfrentarlos y de resolverlos
*la incorporación de nuevos modelos de comunicación desarrollados en ámbitos escolares y en la comunidad de pertenencia.

Este sistema de mediación se estructura en torno a un programa de formación sobre “Nuevos modelos de comunicación y resolución alternativa de conflictos”.

Un un principio se capacita a los docentes quienes transmiten ese conocimiento a los alumnos, y estos a su vez, a otros actores escolares, proyectándose al medio social en el que viven. Se construye así una amplia red comunicacional que incluye al conjunto de la comunidad educativa y vecinal de pertenencia.

Desde esta perspectiva, se destaca:

Un proyecto de capacitación sobre nuevos modelos de comunicación y resolución de conflictos, que permite crear un espacio de encuentro entre el docente y el alumno.

Un modelo de mediación escolar que puede ser extendido a la comunidad.

Un eje conductor de la tarea docente en el que se ubique a la escuela con el prestigio y reconocimiento social del rol que históricamente le fuera asignado: la educación de los futuros ciudadanos.

Autor: Ana Prawda
Psicopedagoga. Mediadora.